
Muy poca gente en esta apacible aldea de viejos chalés conoce el álbum "Eat Me, Drink Me" de Marilyn Manson, el roquero de impacto. Sin embargo, casi todos conocen su gusto por el ajenjo.
Difícilmente podría haber un mayor contraste entre Manson, el chico malo estadounidense que introdujo la era dorada de lo grotesco, y las 1,500 personas que viven tranquilamente en las bajas y extensas granjas distribuidas a lo largo de la calle principal de Kallnach, con sus techos llegando casi hasta el suelo.
"Ellos son completamente diferentes"
dijo Beat Laederach, de 47 años de edad, quien ha sido el administrador del poblado durante 17 años.
"Nosotros vivimos de la tierra, una existencia muy somnolienta. Pero tiene sus ventajas: Hay poco desempleo, nada de vandalismo; la vida es modesta, cómoda y amigable".
No obstante, el vínculo de Manson con el poblado
"es importante para nosotros"
dijo Laederach. El nombre Kallnach se ha dado a conocer, notó, gracias al éxito de una absenta súper premiada que fue desarrollada con Manson.

En cierta forma, las colinas y valles al noroeste de Kallnach, por lo demás conocidas por sus relojes de pared, podría ser conocida como la cuna de la absenta. El ajenjo, el ingrediente que define a la absenta, así como las otras hierbas que van en su preparación, crecen de manera abundante aquí, en las profundidades de las Montañas Jura de Suiza. A finales del siglo XIX, la absenta era tan popular en París que rivalizaba con el vino como le bebida preferida. Impresionistas franceses, como Edgar Degas y Edouard Manet, no sólo la bebían, sino que la incluían en sus obras.
No obstante, la absenta, licor que puede tener un contenido alcohólico de hasta 75 por ciento, también era conocida como el Hada Verde, espectro malicioso del que se afirmaba que retorcía las mentes de los hombres -- y las mujeres -- y les provocaba delirios, alucinaciones, vértigo e incluso la locura.
Para comienzos del siglo XX, varios gobiernos en el mundo estaban prohibiendo el ajenjo. Los amantes del ajenjo negaron su toxicidad, culpando a la industria vinícola por buscar que un competidor terminara orillado. (El análisis moderno ha demostrado que las absentas producidas actualmente no tienen uno solo de dichos efectos.)
Entonces, ¿cómo fue que se dio el vínculo entre el cantante de rock shock, actor y artista y esta apacible comunidad? Empezó en 2005, luego que Suiza, siguiendo el ejemplo de Estados Unidos y muchos países en Europa, legalizara la producción de ajenjo.
El hombre que revivió el ajenjo en Kallnach es Oliver Matter, cuyo bisabuelo destiló por primera vez schnapps aquí a finales de los años 20, embarcando productos a la Feria Mundial de Chicago en 1933, bajo la marca de Will Tell.

No hay comentarios:
Publicar un comentario